Agroecología: en proximidad de conmemorarse el Día internacional de la Tierra, el desafío y la aventura de amigarnos con el Planeta.-

0
676

«Hay gente que ya está buscando la manera de vivir de otra forma. Esto es un primer paso. Luego para que se vaya haciendo masivo seguramente llevará tiempo. Lo concreto es que hoy el cambio climático está entre nosotros, que la biodiversidad se pierde a cada rato, que los montes desaparecen, que las mineras derraman cianuro en el agua que toman los pueblos y que los agrotóxicos enferman», expresó el ingeniero agrónomo Gabriel Arisnabarreta.

El 22  de abril de cada año se celera la fecha en que se concretó  organización de diversos reclamos ambientalistas de más de 20 millones de personas que se expresaron en las calles  y espacios públicos  en 1970, en Estados Unidos y que dió origen a distintos movimientos en defensa del habitat en todo el mundo.  A consecuencia de ello se creao   la Agencia de Protección al Medio Ambiente de Estados Unidos y  la aprobación de leyes relacionadas con garantizar el aire limpio, el agua limpia y la conservación de especies en peligro de extinción.

En nuestro país este año se preve conmemorar el día de la Tierra con una iniciativa a nivel nacional, convocada por distintas organizaciones ambientalistas  con el eje en fomentar la agroecología desde los municipios de tdo el país.

Uno de los referentes de la  ONG «Ecos de Saladillo», el Ing. Agrónomo Gabriel Arisnabarreta reseña como surgió esta idea: «veníamos trabajando desde el año pasado fuertemente en la necesidad de contar con una ordenanza que fomente la agroecología en nuestro partido, ya que existe una ordenaza que prohibe el uso de agroquímicos pero deja un vacío en cuanto a como producir en dichas zonas. En una reunión mantenida con distintas organizaciones en  ambitos donde hemos compartido jornadas de dialogo y exposiciones sobre la tarea que desarrollamos,  surgió la idea de abrir esta posibilidad primero a la Provincia de Buenos Aires tomando el 22 de abril como una fecha símbolo ya que es el día  de la tierra.

Pronto fuimos superados por la enorme cantidad de pueblos que solicitaban participar de esta campaña y entonces se transformó en una campaña nacional. Existen muchas redes de organizaciones socioambientales que ayudaron a difundir la campaña por todo el país».
Sobre los obstáculos que se presentan a quien quiera desarrollar un emprendimiento agroecologista,  podría decirse  que el primero  es la inexistencia en el campo de posibles iniciativas  productivas de esta metodología como alternativa viable.  Arisnabarreta refiere que: «Nosotros creemos que en realidad esta ordenanza viene a solucionar conflictos y no a crearlos. De hecho no obliga a nadie a producir en forma agroecológica pero sí impulsa el apoyo a través de asesoramiento, creditos, subsidios, exhención de impuestos, formación de centros de venta (ferias verdes), etc. La  propuesta de unificar en una ordenanza busca mucho la participación y busca solucionar los posibles conflictos o necesidades a través de la formación de un consejo consultivo municipal. Esto exige estar preparados a participar, debatir y tal vez todavía eso cueste un poco».
Para quien nunca escuchó sobre agroecología y  que implicaría desarrollar un  emprendimiento agroecológico, Arisnabarreta lo define como: «un sistema que tiene varias patas, todas deben funcionar bien para poder llevarla adelante.Basicamente consiste en producir alimentos sin dañar al ambiente y sin dejar un pasivo ambiental para las próximas generaciones. Pero además de la pata ambiental, existe otra social ya que prioriza la vida en el campo y busca una relación con quien consume los alimentos a nivel local sobre todo, tiene una pata cultural ligado a esto y a la recuperación de saberes ancestrales sin negar nuevas cuestiones o aprendizajes que siempre surgen y finalmente una pata económica ya que el emprendimiento tiene que permitirle l productor vivir dignamente».
Hoy las chacras o porciones de campo pequeñas y medianas de Saladillo y de la región están despobladas, las familias rurales prácticamente desarrollan toda su actividad con las logicas de consumo y de prácticas laborales de la modernidad urba. ¿Han planteado en el marco de esta convocatoria,  actividades para  generar este cambio cultural que viene a contramano de las pautas culturales de alto consumo, efervescencia en casi todo que requiere tramite express?

«El hecho de que hoy haya más de 60 localidades de todo el país, cada una de ellas con organizaciones socioambientales involucradas en esta campaña, demuestran que hay personas  que ya está buscando la manera de vivir de otra forma. Esto es un primer paso. Luego para que se vaya haciendo masivo seguramente llevará tiempo. Lo concreto es que hoy el cambio climático está entre nosotros, que la biodiversidad se pierde a cada rato, que los montes desaparecen, que las mineras derraman cianuro en el agua que toman los pueblos y que los agrotóxicos enferman. Hay que empezar a mostrar que debemos cambiar nuestro modelo de vida. El país más poderoso de la tierra acaba de arrojar la bomba más poderosa después de la bomba atómica y a esa bomba la llama «madre», si no actuamos en conjunto, ambientalismo, pacifismo, lucha contra el patriarcado, arte crítico, movimientos asamblearios, democracia participativa, sólos no vamos a lograr ningún cambio. Hay que unir las luchas, que también podemos cambiar esa palabra por la palabra aventura. Invitemos frente a este desastre, a la gente a la aventura de cambiar el mundo, la aventura del buen vivir , ¿porqué no?».
Gabriel Arisnabarreta cuenta que recién algunas ciudades se están animando a fomentar la agroecología desde la órbita del estado: «justamente hacen falta políticas públicas al respecto y esta ordenanza viene a llenar ese vacío y a apoyar a quienes hoy, y, desde hace años vienen trabajando en forma independiente y casi diría contra la corriente. La propuesta es presentar en cada municipio, empezar desde lo local, desde lo que tenemos más cerca, desde el lugar donde también sabemos como hacerlo, y hay experiencias concretas en cada una de esas ciudades de productores que vienen trabajando así. Después iremos viendo y tal vez subiendo al nivel provincial y nacional. De abajo hacia arriba y no al revés consideramos es la forma para empezar y que sea viable».
Para Gabriel, ca conciencia ambiental no es algo rígido, va cambiando. Sin dudas hoy hay más conciencia por parte de los ciudadanos de los problemas de contaminación. entiende que: «Ocurre, creo, que se sienten parte de un engranaje que no pueden modificar o que no está en sus manos hacerlo. Es decir el hombre produjo todo esto pero parecería ser que el hombre no puede salir de lo que él mismo creó. Mezclado con esto están los hiper tecnológicos, aquellos que creen que todo lo va a solucionar la tecnología de punta».

Con respecto a la jornada que compartieron en la Escuela Secundaria N°5 «Andrés Carrazco», Gabriel cuenta que » fue y es muy lindo, muy enriquecedor  que varios profes y la Institución en su conjunto,  se haya  comprometido con esta iniciativa.  Lo trataron en clase, hablaron de la ciencia digna, se sacaron fotos apoyando la propuesta. El próximo miércoles vamos a volver a  esa escuela acompañando a los alumnos y profes, y, charlando sobre todos estos temas».
Como ingeniero agrónomo, y,  especialmente como profesor de una escuela agropecuaria, ¿pensas que desde la educación formal estan los planes de estudios en consonancia con respecto a las miradas sobre la contaminación de nuestro planeta  y  con perspectivas de instancias agroecológicas?
Arisnabarreta, además de unos de ser hace 12 años, uno de los fundadores de la ONG «Ecos de Saladillo», es  profesor titular en la Escuela Agropecuaria de la Localidad de Cazón, responde que  «si un profesor quiere hablar en defensa del ambiente, de la vida y de la agroecología en cualquier área lo puede hacer y de algún modo encontrará en los diseños curriculares un apoyo a esto. Pero una cosa es el discurso y otra los hechos. Además creo que hoy la escuela tampoco tiene el poder total, la tele, internet , las redes , las poderosas publicidades , por supuesto cada familia tiene un papel también decisivo y muchas veces entran en conflicto. Tampoco creo demasiado en «formatear cabezas» o sea un profe que es defensor de lo  transgénico, por más que en el diseño curricular  hable de las semillas nativas, él va a seguir creyendo en lo artificial,  y de alguna forma lo va a transmitir. Considero  que lo importante es que pueda haber un espíritu crítico en la educación, aque se pueda reflexionar, que no se den recetas, que se invente, que se pueda crear. En las Universidades pasa algo parecido pero han surgido en casi todas Cátedras Libres que cuestionan fuertemente, desde distintos lados , el actual modelo de mundo».
Hablando de la educación univesitaria. El viernes de la semana pasada se realizó una  jornada desde la Cátedra de Soberanía Alimentaria de  la facultad de Medician de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Allí exite el diseño de una curricula que ha incorporado una lectura de las costumbres alimentarias y de salud pública de hoy, en simultaneo con como esa casa de estudios  forma a los profesionales que egresan de allí formalmente aprobada por el rectorado de la UBA como integrante de la curricula universitaria.

Arisnabarreta detalla que » La Cátedra de Soberanía Alimentaria de UBA Medicina y  Y Nutrición, es una Cátedra Libre, es optativa, no obligatoria pero está ganando terreno año tras año y muchos egresados pasan por esa cátedra, lo mismo sucede en agronomía y  en Ciencias Sociales, entre otras de la UBA. Luego hay en otras universidades. Sí por supuesto, está aprobada, es optativa y los estudiantes igual la eligen cada vez más».

Para dar cuenta de la interacción y multiplicidad de actores  que trabajan y abordan las problematicas socioambientales actuales,  Gabriel cuenta que  la  citada Jornada de la facultad de Medicina de la UBA,  realizada días pasados «fue una movida muy buena, con muchos invitados, charlas sobre alimentos sanos, considerando la nutrición correcta, los conflictos con el mundo de hoy cerró justamente con una mesa de agroecología como propuesta.  Allí Carlos Rocca,  integrante de Ecos de Saladillo, tuvo la posibilidad de hablar y explicar a los asistentes la campaña sobre producción agroecología a la cual hicimos referencia previamente.

16 de abril de 2017,

Graciela Achabal.-

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.