
Días pasados el Centro de Formación Rural de Saladillo organizó la jornada de reflexión, especialización y generación de conocimiento a través de la investigación como herramienta de aprendizaje y discusión, revalorizando la importancia del cuidado del suelo como motor de la producción de alimentos y de muchos servicios
Estuvieron presentes Roberto Lilli, Juan Cruz Rodriguez, Ignacio Gustingorri, Isabel Martin y Alberto Garre.
La presentación de la jornada estuvo a cargo de Alberto Garré, quien describió los objetivos de la misma y expresó que «siempre hemos tenido mucha relación con el CFR y la verdad es que me siento como en casa en un lugar que no conocía y que está muy bueno. Más que nada quería darle la bienvenida y presentarme. Soy de CREA Roque Pérez – Saladillo, actualmente estoy en la gestión directiva con una responsabilidad mayor que es la unidad donde están distintos proyectos, uno de los cuales es el CREA que es la que genera esto.
Me gustaría aclarar quienes somos, me pareció importante leerles la misión que tenemos en el movimiento: Somos empresarios agropecuarios que trabajamos en grupo, compartimos experiencias, generamos conocimientos y potenciamos ideas para el desarrollo sostenible de las empresas y del país.
Esta edición habla de empresas crea integradas a la comunidad, por lo cual propone un paso un poquito más arriba de lo que era el compromiso. Por esto, le cambiamos el nombre a la unidad y hoy se llama Integración a la Comunidad. Estamos en la región sudeste, una región a la cual pertenezco desde hace 25 años, que siempre estuvo muy comprometida con la educación.
Hoy nos convoca un proyecto de educación, para mi muy interesante, que se llama “Así son los suelos de mi país”. Arranca desde el CREA, está dirigido a alumnos de los dos últimos años de las escuelas, ya sean privadas o públicas, incluso agrarias y no agrarias. El objetivo es impulsar en el ámbito educativo un espacio de reflexión, especialización y generación de conocimiento a través de la investigación como herramientas de aprendizaje y discusión, revalorizando la importancia del cuidado del suelo como motor de la producción de alimentos y de muchos servicios. Es el fruto del entramado de varias instituciones» finalizó.
Este proyecto, además de esta región, incluye tres regiones más del movimiento CREA, más de 90 escuelas, más de 800 alumnos, más de 200 docentes y directivos de escuelas, más de 70 productores. Es la primera vez que lo hacemos y seguramente tendrá muchas cosas para corregir, para el año que viene tenemos muchas regiones más interesadas en hacerlo y esperamos que tanto ustedes como otras escuelas de la región, el año que viene, estén presentes.
En la mesa valorativa estuvieron como jurados Diego Cosentino de la Asociación Argentina de las Ciencias del suelo, Fernanda Feiguien de CREA, Carla Pascale de la Alianza Sudamericana por el suelo de la FAO, Hernán Echeverría del INTA y Oscar Marco de Educación.-
En cuanto a los proyectos al primer lugar lo obtuvieron alumnos de la Escuela San Cayetano» de Azul, y el segundo puesto fue para el Colegio Inchausti Valdez de 25 de Mayo.-