Carlos Antonio Gorosito Sobre la reforma laboral y previsional.-

0
293

 

«Una cosa debe quedar bien en claro, ninguna reforma laboral y previsional debe realizarse para empeorar la situación actural, ninguna reforma debe implicar un retroceso, ninguna reforma debe afectar derechos adquiridos, ninguna reforma debe ser facilitadora de la precarización laboral, habrá que eliminar privilegios allí donde existan privilegios, cualquier reforma que se realice debe estar presida por el principio de la equidad y de la justicia».- Carlos Antonio Gorosito.

“Los derechos y obligaciones de los ciudadanos están consagrados en la Constitución, en los Códigos y en las leyes que sanciona el Congreso de la Nación y las respectivas Legislaturas Provinciales. Cada norma conlleva el espíritu explicito e implícito de mejorar la calidad de vida de los habitantes. En el marco del “deber ser” nunca el legislador debe promover una normativa que perjudique a los ciudadanos, aun cuando en la práctica muchas veces puede haber ocurrido y pueda ocurrir. Los radicales con Yrigoyen antes que nadie hemos promovido el régimen jubilatorio y leyes de fuerte contenido social. Somos con Crisologo Larralde los impulsores del Artículo 14 bis de la Constitución Nacional y siendo sus herederos ideológicos, debemos ser defensores y custodios de los principios allí consagrados. El artículo 14 bis de la Constitución Nacional implica toda una definición filosófica pone al hombre como el Alfa y el Omega, el principio y fin de todas las cosas, la centralidad es el ser humano: el hombre de carne y hueso, donde le da rango constitucional a sus derechos básicos e inalienables. Hoy estamos ante la presencia de iniciativas del gobierno que contemplan reformas en el sistema previsional y en el régimen laboral. Quien esto escribe tiene la información que nos llega por intermedio de los comunicadores sociales, desde los diversos medios de comunicación existentes en la actualidad y la opinión a veces muy contrapuestas de los actores políticos, económicos, gremiales y sociales. Va de suyo, en consecuencia de que no tenemos todos los elementos para fundar una opinión con gran solvencia argumental. En lo que hace al aspecto laboral, es moneda corriente afirmar de que existe una industria del juicio, sea parcial o totalmente cierto esa existencia, o quizás simples elucubraciones según sea quién sustenta una postura u otra. Se habla de los altos costos laborales, de la alta presión tributaria, se plantea la necesidad de bajar costos y bajar también impuestos. También es hoy materia de debate la reforma al sistema previsional. Es valor entendido y de carácter universal que todos tienen derecho a un retiro digno, también es igualmente cierto que nuestro sistema previsional atraviesa desde hace tiempo por dificultades complejas cuyo análisis excede el marco de estas reflexiones, pero que indudablemente se le debe buscar la sustentabilidad en el tiempo para que los derechos sean derechos y no mera declaración de principios. Si se habla de bajar los impuestos habrá que estudiar bien cuáles son los impuestos que se rebajan, nada puede ser exprés, porque pueden quedar aspectos sustanciales sin financiamiento. Es cierto que la alta presión tributaria conspira contra las inversiones y contra la sustentabilidad de quienes ya han invertido. Pero es igualmente cierto que algunos más que inversores son esquilmadores, es cierto que hoy se ha afianzado mucho el concepto de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y que algunos las practican, pero es igualmente cierto de que en muchos casos solo forman parte de sus políticas marketineras de no la Responsabilidad Social Empresarial. (RSE). El Dr. Juan Carlos Pugliese dijo en su momento les” hable con el corazón y me respondieron con el bolsillo”, quizás sea parte de la condición humana, algo que entiendo no tenemos estar dispuestos a aceptar como verdad revelada. He gobernado durante muchos años en el ámbito local y quizás se me podrá apostrofar que no hemos hecho tal o cual cosa. Para mi defensa debo decir que siempre las políticas locales están intensamente condicionadas por las decisiones de los niveles superiores del Estado. Un gobierno local no define las grandes variables macroeconómicas. Barrunto que el Gobierno Nacional tiene la mejor predisposición para mejorar las cosas, sino no fuere así oportunamente nos disculparemos. Pero quienes tengan que tomar las decisiones o influir en ellas : Legisladores, Gobernadores, políticos naturalmente gremialistas en representación de los trabajadores etc una cosa debe quedar bien en claro ninguna reforma laboral y previsional debe realizarse para empeorar la situación actual, ninguna reforma debe implicar un retroceso, ninguna reforma debe afectar derechos adquiridos, ninguna reforma debe ser facilitadora de la precarización laboral, habrá que eliminar privilegios allí donde existan privilegios, cualquier reforma que se realice debe estar presida por el principio de la equidad y de la justicia y ese debe ser el espíritu que debe primar en general. Una inmensa mayoría de los nombrados se referencia en sus discursos en Yrigoyen, Perón,Larralde etc ,ellos ya han hablado hace tiempo. El artículo 14 bis de la Constitución es demasiado claro no necesita más explicaciones y abundar en interpretaciones. Prestemos atención a lo que dijo el Papa Francisco en el Vaticano donde había delegaciones gremiales de distintos lugares del mundo: “Les ruego se cuiden de tres tentaciones. La primera, la del individualismo colectivista, es decir, de proteger sólo los intereses de sus representados, ignorando al resto de los pobres, marginados y excluidos del sistema”.

En la carta, leída ante el auditorio, el Papa sostuvo que “sindicato es una palabra bella que proviene del griego dikein (hacer justicia), y syn (juntos)” y les solicitó a los dirigentes: “Por favor, hagan justicia juntos, pero en solidaridad con todos los marginados”.

“Mi segundo pedido es que se cuiden del cáncer social de la corrupción. Así como, en ocasiones, la política es responsable de su propio descrédito por la corrupción, lo mismo ocurre con los sindicatos”, advirtió el Pontífice.

“Es terrible esa corrupción de los que se dicen ‘sindicalistas’, que se ponen de acuerdo con los emprendedores y no se interesan de los trabajadores, dejando a miles de compañeros sin trabajo; esto es una lacra, que mina las relaciones y destruye tantas vidas y familias”, agregó.

Al dirigirse a los participantes de más de 30 países, el Papa les pidió: “No dejen que los intereses espurios arruinen su misión, tan necesaria en los tiempos en que vivimos”, y afirmó que “el mundo y la creación entera aguardan con esperanza a ser liberados de la corrupción. Sean factores de solidaridad y esperanza para todos”.

“¡No se dejen corromper!”, les pidió Francisco en la carta que leyó, en italiano, el prefecto del dicasterio organizador, el cardenal ghanés Peter Turkson, organizador del encuentro. “El tercer pedido es que no se olviden de su rol de educar conciencias en solidaridad, respeto y cuidado”, planteó Francisco, al cierre del evento en el que unos 300 participantes discutieron sobre “El trabajo y el movimiento de los trabajadores en el centro del desarrollo humano integral, sostenible y solidario”.

La palabras del Papa nos caben a todos: Políticos, Sindicalistas, Empresarios, Trabajadores. Abrigo la esperanza que entre todos, sobre todo los que tienen las representaciones y por ende las máximas responsabilidades, encuentren las mejores soluciones a los problemas del país. En estos momentos la centralidad está en la Reforma Laboral y Previsional. Estoy convencido de que puede haber soluciones que no impliquen un retroceso”.

Carlos Antonio Gorosito Ex – Intendente Municipal, Ex – Presidente del Comité de la Pcia. de Buenos Aires de la UCR, Saladillo 29 de Noviembre de 2017.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.