Se aprobó la implementación del Botón antipánico. «Sería entregado a aquellas las personas que han sido víctimas de violencia de género en el marco de las medidas cautelares dispuestas por el órgano judicial interviniente».
María Marta Delucía, concejal por Nuevo Encuentro, viene trabajando desde distintos abordajes la problemática de violencia de género. La semana pasada, en el marco de la tercera sesión ordinaria del Honorable Concejo Deliberante de Saladillo se trató y aprobó por unanimidad el proyecto de Comunicación que presentó solicitando al Departamento Ejecutivo la ejecución de la Comunicación nº 35/2014, aprobada por dicho cuerpo legislativo oportunamente hace tres años, referente a la aplicación del dispositivo denominado botón antipánico.
María Marta Delucía, en dialogo con nuestro medio, detalló en que consiste la implementación del botón antipánico. Este dispositivo sería entregado a aquellas las personas que han sido víctimas de violencia de género en el marco de las medidas cautelares dispuestas por el órgano judicial interviniente, ya sea el Juzgado de Paz o las Fiscalías. El municipio es quien provee los dispositivos con un botón que pueda ser apretado y avise al Centro de Monitoreo Municipal. Siendo que el otorgamiento del mismo se realice mediante la firma de un Convenio de Confidencialidad y Consentimiento informado entre la Municipalidad y la mujer afectada, el cual sería devuelto al Municipio una vez cumplida la medida cautelar si no media renovación de la misma por parte de la justicia.
La concejal Delucía manifestó asimismo, que desde el bloque de la UCR, el concejal Macagno le expresó que adhieren a lo solicitado y que van a avanzar en la implementación.
“Basta con mirar los antecedentes del mes de abril para ver que pasa todos los días. Hay mujeres que son violentadas, mutiladas y asesinadas. También hay adultos mayores que están en situación de riesgo, no digo que tengamos que cerrar los lugares donde se alojan los adultos mayores, pero si garantizar que no sean violentados”.
Reiteró, tal como lo argumentó en su proyecto, que: “la violencia hacia las mujeres o violencia de género, es la expresión de las desigualdades de poder entre mujeres y varones que existen en las prácticas y relaciones sociales”. “Esta situación requiere reforzar la intervención como Estado Municipal en la asistencia a mujeres víctimas de violencia de género, con la implementación de nuevas herramientas técnicas que permitan otorgar estrategias de seguridad efectivas para las mujeres como lo es el Botón Antipánico. Siendo que el Municipio cuenta con una Central de Monitoreo que efectivamente funciona las veinticuatro horas del día, como así lo han expresado en respuesta a pedido de informes de este Honorable Concejo Deliberante.
La ley 26485 prevé que el Estado en todos sus niveles debe proteger la vida de las mujeres que están en riesgo. «Nosotros lo pedimos en su momento, creo que el estado municipal debe estar presente”.
Por otra parte se refirió a la gran dificultad que implica la toma de conciencia de esta problemática y de la trascendencia que tienen las instituciones escolares en el tratamiento de la misma para modificar estas pautas o patrones tan internalizados en nuestra sociedad, ya que afirmo “la nuestra es una sociedad machista donde prevalece el patriarcado”.
Con respecto al rol de los medios de comunicación y la función social que desempeñan de relevancia, María Marta Delucía hizo hincapié en “la necesidad de formar, interiorizarse y saber expresar, sobre algunas cuestiones que hacen a la formación de conceptos ”.-
También la concejal Delucía presentó un proyecto para manifestar el beneplácito por la presentación del Proyecto de Ley de CREACIÓN DE FISCALÍAS ESPECIALIZADAS EN VIOLENCIA DE GÉNERO de la senadora Mónica Macha, del bloque del Frente Para la Victoria.
En este mismo sentido, también remitió una nota a la Presidenta de la comisión de Acuerdos Constitucionales de la Cámara de Senadores de la provincia, para que dé tratamiento al proyecto de creación de Fiscalías Especializadas en Violencia de Género.
En este último aspecto indicó que resulta “imprescindible la verificación de antecedentes de denuncias anteriores por parte de quien aparezca como víctima en el Sistema Informático del Ministerio Público en todas las investigaciones penales preparatorias vinculadas a hechos de los que puedan resultar competentes las Unidades Funcionales de Instrucción y Juicio especializadas en Violencia de Género, como efectivamente reza en el artículo 6° del citado Proyecto. Y que “contempla en sus artículos 7° Y 8° la Evaluación del Riesgo y la Tramitación Urgente en casos de Alto Riesgo lo que implicaría cuando la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio especializada en Violencia de Género evalúe de “alto riesgo”, se debe aplicar a la investigación tramitación urgente, debiendo además: a) tomar contacto con quien aparezca como víctima dentro de las 24 horas de recibida la denuncia o iniciada la investigación; b) verificar dentro de las 48 horas de recibida la denuncia o iniciada la investigación, la necesidad de la intervención pericial correspondiente (vg. médica, psicológica, de asistencia social, etc.); c) realizar la actividad investigativa necesaria a fin de adoptar, dentro de las 24 horas de recibida la denuncia o iniciada la investigación, y en el caso de ser necesario, la imposición de medidas cautelares, restricciones perimetrales u otras medidas urgentes que sean requeridas, siendo estas acciones absolutamente necesarias”.
Todo cual indicó, permitiría que “se puedan evitar muertes y no estemos siempre detrás de estos hechos trágicos, una vez consumados”.
Mayo de 2017, Graciela Achabal.