«Con los barrios estamos trabajando bastante bien. Están en marcha algunos programas que nos bajan no sólo para la obra pública, sino también para contemplar la cuestión social desde cultura y educación y nos permite armar talleres y estar un poco más cerca».
El Subsecretario de Cultura, Educación y Derechos Humanos de la Municipalidad de Saladillo, Pablo Censi, fue entrevistado en el programa de televisión «Convergencias» que se emite los lunes, por Canal 5. Habló sobre los proximos eventos: los festejos del 101° Aniversario de Álvarez de Toledo, el acto del 25 de mayo, el megaevento «AcerArte» de este 27 y 28 de Mayo, sobre los desafíos y otras actividades encaradas este año, y, sobre el reciente fallo de la Cortes suprema de Justicia que aplica la reducción de pena (2×1) a un condenado por delitos de lesa humanidad.
Actividades del 25 de Mayo.
A partir de las 14 horas. Después del acto protocolar que durará aproximadamente 50 minutos, viene el desfile con 15 centros tradicionalistas y cerca de 400 jinetes.
27 y 28 de Mayo «Acercarte» incluye danza, teatro, cine, biblioteca móvil, stand up, distintos juegos para niños.
Van a ser dos días con mucha actividad. Comienza el 27 a las 15 y termina a las 22 con una obra de teatro.
El plato fuerte serán el sábado “Los Cafres” y el domingo “Lali” Esposito. La verdad que me sorprendió porque hay mucha gente que está llamando y haciendo reservas para alojarse en nuestra Ciudad. Así que bienvenida a Saladillo y esperemos brindar un show como la gente que la sigue se merece.
Después tenemos mucha actividad infantil, mucha actividad para todas las edades. Hay biblioteca, cine móvil. Hay dos obras de teatro importantes, una es el sábado y la otra el domingo en el Teatro Marconi al finalizar los recitales.
Es importante destacar que todas las actividades son gratis pero hay que sacar la entrada. Se va a poner un puesto de «Acercarte» cerca del municipio donde tienen que dirigirse para sacar la entrada. Quien no tenga entrada no va a poder entrar al teatro. Ello es para garantizar que todos puedan estar cómodos.
No se suspende por lluvia.
Para el escenario principal hay dos lugares posibles: Av. San Martin y Belgrano o av. Moreno y Av.Rivadavia. Las carpas y el cine móvil van a estar en la plaza principal. Habrá una carpa grande sobre Av. Belgrano. La plaza va a estar completa. Con mucho despliegue logístico y técnico para lograr este evento. Ocho camiones y 80 personas que ya también el miércoles van a estar trabajando.
El miércoles 24 ya se van a cortar las calles sobre todo para armar el escenario que es bastante grande.
El jueves es feriado, si bien el viernes hay bancos y actividad pedimos a la gente paciencia, sobre todo a los vecinos del centro.
Va a haber mucho despliegue, mucho movimientos, caños tubulares, camiones, también pedimos un poco de cuidado y recaudo a las familias que deben transitar cerca con niños.
La provincia definió los artistas, si bien ellos nos pidieron que les avisemos que artistas han estado en oportunidades cercanas y les pasamos un listado para no repetir.
A través de las redes sociales hemos recibido muchísimas consultas y pedidos para sacarse fotos con los artistas. Entendemos que va a venir mucha gente.
Esta primera parte del año se ha visto muy movilizada en cuanto a la organización de actividades culturales con distintos eventos propios de la época del año. ¿Ha cambiado quizá el perfil con lo que han realizado el año pasado en cuanto a la dinámica. ¿Cuáles son las estrategias de trabajo en las que han pensado para este año?
Este año la particularidad es que a muchas cosas ya las hicimos por segunda vez, así que teníamos la experiencia de lo que habíamos hecho el año pasado, tratando de potenciar lo que entendíamos que nos había salido bien y corregir algunas cosas que por ahí no están muy aceitadas en cuanto a la dinámica y a la logística más que nada de la organización de eventos. Así que este año arrancamos con mucha actividad en el área durante enero y febrero. Son dos meses de mucha actividad al aire libre. La “Calle Libre” y el carnaval es lo que se lleva gran parte del trabajo de toda el área durante esos meses. En marzo se comienza con el calendario escolar. Educación está en el área nuestra así que todo lo que es jardines maternales los CAI demandan mucho trabajo, mucha tarea de planificación. En abril también hemos trabajado en conjunto con los ex veteranos de Malvinas para la inauguración del Monumento.
Mayo particularmente es un mes muy cargado en lo que hace a lo protocolar: el aniversario de Álvarez de Toledo, el 25 de Mayo. Y este año tenemos el megaevento “Acercarte” que nos baja la Provincia, y que si bien al mayor esfuerzo lo pone la Provincia de Buenos Aires, el Municipio tiene que poner mucho en cuanto a la preparación, a la previa, a la logística, hotelería, catering, al armado de los distintos espacios. Estamos trabajando muy fuerte en eso, con una muy buena comunicación y coordinación con provincia. Como siempre pasa en estos eventos con mucho trabajo previo, mucha comunicación telefónica, viajes inclusive para garantizar cada detalle. Estamos trabajando mucho, las personas del área que trabajan con nosotros están trabajando mucho y respondiendo muy bien. El año pasado respondió también muy bien, pero cierta inexperiencia quizá hicieron que dupliquemos el esfuerzo para que las cosas salieran adelante. Este año ya sabemos por donde avanzar y que los eventos tengan más brillo.
Nos espera Junio y Julio con el aniversario de Saladillo y seguiremos en ese camino.
Se hiló más fino en algún sentido, en cuanto quizá a un mayor conocimiento del trabajo con distintos actores , a las particularidades con cada uno, en las localidades del interior, a los propios artistas con quienes ya tienen un dialogo distinto y ya conocen un poco más del ida y vuelta que se genera. Y también en cuanto a las demandas de nuestra sociedad local, mirando un poco más las actividades desde los barrios.
Con los barrios estamos trabajando bastante bien. Están en marcha algunos programas que nos bajan no sólo para la obra pública, sino también para contemplar la cuestión social desde cultura y educación, y eso nos permite armar talleres y estar un poco más cerca. Lo que se llama el NIDO (Los Núcleos de Inclusión y Desarrollo de Oportunidades) , que ya está en el Parque Dieguito. Es un punto donde nos permite a nosotros trabajar y tener ahí una base con el barrio y con la gente. Eso nos ayuda a salir un poco más y tener materiales para trabajar en cada lugar. En Saladillo Norte también estamos tratando de llegar. Esto demanda mucho caminar y mucho trabajo codo a codo con el vecino. Este año hemos podido llevar cuestiones bien concretas y fortalecer ese contacto más directo con el vecino. Falta mucho todavía, pero hace 17 meses que estamos en la gestión y es nuestra intención fortalecer ese lazo con el vecino, tomar las demandas y dentro de las posibilidades ir cumpliéndolas.
En materia de cultura, la propuesta unilateral de determinados eventos o propuestas culturales muchas veces no tienen buena aceptación debido que no encuadran con la idiosincrasia, con las costumbres, los gustos. De ahí la complejidad de ofrecer determinadas alternativas culturales, esparcimiento, formativas, que lleguen y que a su vez el vecino las sienta propias. El carnaval por ejemplo.
Si, nos ha pasado que a veces planteamos algo y no tenemos la recepción que esperábamos. Para nosotros el carnaval, sobre todo para mí que no tenía experiencia, y cuestión que dejé bien en claro en la primera reunión que tuvimos con la gente del carnaval donde dejé bien en claro eso, y también que teníamos la decisión y el desafío de trabajar junto con ellos. Creo que lo hemos ido logrando. Por supuesto que en esta relaciones humanas y cuando son grupos numerosos hay quizá muchas cuestiones que tienen que ver con lo temperamental , con otras cosas que hacen que a veces, sin llegar a la discusión, al dialogo bastante subido de tono, se ha levantado la voz, pero después salíamos todos sabiendo que teníamos que estar todos del mismo lado porque sino el carnaval y un montón de cosas que se habían venido haciendo no iban a llegar a buen puerto y el perjudicado es el vecino , bueno y también todos nosotros, si no llegamos a nada después de tanto esfuerzo, de tantas reuniones, de tanto tiempo que se pone. La mayoría vive del arte pero come de otra cosa, así que las reuniones generalmente son a la noche y tarde, con el sacrificio que ello implica, para todos que nos tenemos que levantar al otro día temprano. Hay que entenderlo, apoyarlos y ver como podemos hacer para estar cerca de la gente. Cuando el resto descansa nosotros quizá estamos ahí, en esas reuniones, tarde, pensando como llegar mejor.
Con el carnaval el esfuerzo que ponen realmente es de magnitud. Reuniones, horas de trabajo de la gente de las distintas comparsas y sin embargo pareciera que aún con el carnaval con entrada gratuita, no se logra contagiar o tener una convocatoria mayor. Vos podes proponer, pero quizá no llega. Es como que no termina de ser una cuestión o una alternativa cultural que atrape a nuestra sociedad o si está dispuesta a compartir ese mundo del carnaval, de tanto esfuerzo durante todo el año por otra parte, si es por el lugar o por donde pasa el tema. ¿Qué opinas?
Este año hubo un poco más de gente que el año pasado. El trabajo fue el mismo en su intensidad. La gente del carnaval ya está trabajando para el año que viene. Si, es verdad que al carnaval no lo sienten propio. Hay ciudades vecinas como el caso de 25 de Mayo, donde hay otra idiosincrasia de la gente. Para los veinticinqueños es un honor pertenecer a una comparsa o bailar. Acá también pero para la gente que está afuera mirando, no lo siente a eso. No puede apropiarse, no puede conectarse con ese mundo que es fascinante. Como toda actividad que se hace con gusto. Se la pasión que le ponen y como disfruta la gente que hace el carnaval, trabajan todo el año y doy fé de eso. Terminó el carnaval, y a la semana nos reunimos, se hizo un análisis de lo que estuvo bien o mal, y ya empezamos a ver para el año que viene.
Es un poco eso también no? Es decir como hacemos que el ciudadano común que no participa de esas cuestiones empiece a sentir que eso también es algo que atraviesa al pueblo, que es una fiesta popular, la más grande que hay en Saladillo en cuanto a la convocatoria, y hay como una barrera, algo ahí que no permite que se empiece a mezclar. En Cazón, A. de Toledo y Del Carril hay mucho trabajo con las instituciones, convocamos a los clubes de fútbol y ahí se empezó a sumar un poco más de gente no solo en la cantina sino en la parte artística. La gente se empiece a vincular, para pensar lo que hacen, para ensayar, para armar una comparsa. Esta muy bueno lo que hace a lo social, sobre todo donde hay mucha gente bailando o participando y hace que el vecino se encuentre desde otro lugar, destacando el protagonismo de cada uno y la identidad barrial. Ese es el gran desafío, es lo que buscamos con los clubes, están identificados con los barrios, tienen mucha llegada social a los barrios. La mayoría de los clubes da la merienda, tiene un trabajo social muy importante. Y ahí es donde queremos apuntar, a mezclar el corazón de los barrios con el carnaval. Lo hemos abordado en conjunto con la Subsecretaría de Deportes Con Mariano Méndez y Nicolás Tosca.
Obra en el Bario 31 de julio. ¿Cómo van a implementar los proyectos de talleres culturales, educativos y deportivos?
Vamos a trabajar con «La Casita de la Vía» y con la Fundación Filmarte. Estamos viendo si podemos sumar a otra ONG. Esto se trabaja con mesas barriales para tener contacto y conocer la demanda con los vecinos. La primera mesa barrial va a ser en dentro de dos fines de semana. Así que invitamos a todos los vecinos a que se acerquen. A eso lo va a coordinar la gente de desarrollo humano con la gente de la casita de la Vía.
Desde Cultura ya tenemos propuestas de talleres. Algunos ya se están realizando, como el de radio, de cocina, otros tienen que ver con muralismo y audiovisuales. Con juventudes estamos viendo alguna propuesta e hacer huerta y cocina.
Tu opinión sobre el fallo dictado por la Corte suprema de justicia de la Nación que aplica el 2×1 a un condenado por delito de lesa humanidad.-
Estoy en desacuerdo con esta situación. No desconozco la independencia de los poderes, a mi me toca estar cumpliendo una función en el Poder Ejecutivo y estoy opinando sobre otro poder. Desde lo personal por supuesto que no estoy de acuerdo con que un crimen de lesa humanidad sea beneficiado con el 2×1.
Desde lo personal entiendo que esto puede sentar jurisprudencia para los casos que vienen después y que puedan pedir acogerse a este beneficio.
Coincido con lo planteado desde la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires. Santiago Cantón, el secretario fue muy claro en este concepto, al decir que no estaba de acuerdo, han sido categóricos.
En estas cuestiones hay que tener mucha responsabilidad, uno no puede salir a decir a tontas y locas lo primero que se le cruza. Esta bueno que esto pase, decir que no estamos de acuerdo con el fallo.
Centro Universitario Saladillo (Curs).-
Para finalizar, Pablo Censi informó que están cerrando un convenio marco con la Universidad de Quilmes para ver si podemos contar con la oferta virtual de esa universidad.
Mayo de 2017,
Graciela Achabal.-