A partir de las 15, las columnas de los distintos gremios llegarán a Plaza de Mayo, mientras que a las 17 será el acto central. Amplio rechazo a las actuales políticas económicas y laborales.
Los gremios nucleados en la Confederación General del Trabajo (CGT), las dos Centrales de Trabajadores de la Argentina (CTA) y distintos movimientos sociales volverán a marchar hoy a partir de las 15 hacia Plaza de Mayo en rechazo a las políticas económicas y sociales del Gobierno nacional y contra la flexibilización laboral y la reforma previsional. El acto central, por su parte, se realizará frente a la Casa de Gobierno a las 17.
Pese al alto grado de convocatoria, los sindicatos de servicios, denominados “Los Gordos”, los llamados “independientes” y los sectores del transporte ya descartaron su respaldo a una posible huelga nacional. Se espera que estos gremios estén presentes hoy en la Plaza, pero “sin forzar la convocatoria hasta el extremo”, dejaron trascender.
A más de un mes de la represión y el desalojo de la fábrica de Pepsico, que fue el motivo original que desencadenó la movilización, uno de los objetivos será que las autoridades nacionales convoquen al diálogo. En septiembre se reunirá un Comité Central Confederal que será el encargado de decidir los pasos a seguir. En caso de que el Gobierno no de una respuesta, está presente la idea de un paro nacional, aunque todavía no se ha confirmado. En este marco, la CGT se encuentra atravesando un momento de pujas internas entre los jefes sindicales, ya que hay múltiples diferencias entre quienes promueven un paro general, como el titular de La Bancaria, Sergio Palazzo, el camionero Pablo Moyano, y otros como “Los Gordos”, referentes de los grandes servicios, quienes no son adeptos a movilizar y reducirán al mínimo su participación.
El único orador de la jornada será Juan Carlos Schmid, que codirige la central obrera junto a Héctor Daer (Sanidad) y Carlos Acuña(Estaciones de Servicio). Schmid sostuvo que la marcha “consolida a la CGT” y muestra “organización y disciplina” dentro de ella, al tiempo que también demuestra su capacidad de “movilizar y expresar pacíficamente, pero con firmeza” lo que piensan.
Pese a la gran convocatoria, no estarán presentes las 62 Organizaciones Peronistas ni el Movimiento de Acción Sindical Argentino (MASA).
La seguridad, a cargo de camioneros
Tras los incidentes y disturbios ocurridos el pasado 7 de marzo, cuando militantes kirchneristas irrumpieron en el palco de la CGT, se decidió que el acto y la seguridad sea responsabilidad de más de 10.000 camioneros que serán los encargados de proteger y custodiar el palco y las adyacencias.
Por su parte, se prevé que la avenida 9 de Julio esté cortada desde el mediodía, entre las avenidas San Juan y Córdoba, en tanto que el tránsito en Avenida de Mayo quedará interrumpido desde la Plaza de Mayo hasta Lima. En el caso de los servicios del transporte público, la Confederación Argentina de los Trabajadores del Transporte (CATT) aseguró que tanto el subte, el colectivo y el tren funcionarán con normalidad, incluso durante la movilización.
“El ajuste viene solo para los trabajadores”
Desde la Regional La Plata, Berisso, Ensenada, Magdalena, Punta Indio, Brandsen y General Paz convocaron a movilizarse “contra el ajuste, la desocupación, la modificación en las condiciones laborales, los cambios en las jubilaciones y la reforma en la ley de ART”.
En este marco, el movimiento obrero regional se reunirá a partir de las 10.30 en 1 y 32 para marchar hacia Capital Federal. El secretario General de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), seccional Provincia de Buenos Aires, Carlos Quintana , explicó a diario Hoy que “desde La Plata vamos a marchar todos los gremios que adhirieron, porque hay otros que no lo hicieron. Vamos a concentrar en 1 y 32, vamos a marchar hacia Capital y allá nos dividimos cada uno con su organización”.
“Vamos a acompañar a la Confederación General del Trabajo (CGT). La movilización está planteada por el incumplimiento del Gobierno en razón al compromiso que había asumido con el movimiento obrero”, explicó Quintana y detalló: “Existe una lista muy larga, como el impuesto a las Ganancias, que fue el anuncio principal que hizo Mauricio Macri en la campaña electoral, reducir o extinguir el cobro de Ganancias a los trabajadores. Esto como primer tema, después los dichos de los últimos días que apuntan a la flexibilizaron laboral y a ampliar la edad jubilatoria. Son debates de mucha importancia para que la sociedad los tenga en cuenta. Uno entiende que el ajuste viene solo para los trabajadores, el resto sigue el mismo ritmo”.
Por su parte, Julio Castro, secretario general del Sindicato de Obras Sanitarias de la Provincia de Buenos Aires (Sosba), sostuvo que “vamos reclamar la seguridad en nuestro puestos laborales y sobre todo contra la flexibilización laboral que tanto se está hablando ahora”.
Reclamarán por la Emergencia social y alimentaria
Junto a la CGT, distintos movimientos sociales marcharán para reclamar por la “plena implementación de la ley de Emergencia social” y la “sanción de la ley de Emergencia alimentaria”. Además, las agrupaciones se manifestarán en contra de la “flexibilización laboral, la reforma previsional” y reclamarán un “aumento de emergencia a los jubilados” y “la aparición de Santiago Maldonado”.
Desde estos sectores ya habían definido su adhesión a la movilización hace varias semanas, al mismo tiempo que habían anunciado un “plan de lucha” para impulsar un proyecto de ley que prevé reorientar 10.000 millones de pesos en dos años para mejorar la alimentación de niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad.
-Fuente: Diario Hoy.