La Justicia de Río Negro prohibió la producción de la cerveza «Patagonia» por posible daño ambiental.

    0
    264

    La justicia de Río Negro prohibió la producción de la cerveza Patagonia

    Una medida cautelar suspendió el funcionamiento de una planta ubicada en el Lago Moreno, en Bariloche. Causa por posible daño ambiental.

    La Justicia de Río Negro prohibió “cautelarmente” la producción de cerveza en la planta ubicada sobre el Lago Moreno, que pertenece a la compañía Patagonia.

    La Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y Minería de Bariloche dio lugar al recurso de amparo colectivo interpuesto por la ONG Árbol de Pie, contra Municipalidad de esa jurisdicción y la compañía cervecera, propiedad del gigante mundial Anheuser-Busch InBev, misma propietaria de Quilmes, consignó el diario «El Cronista».

    La medida fue dictada el pasado 15 de noviembre, rechazó el recurso de revocatoria impuesto por la compañía en diciembre y estableció la prohibición «cautelarmente» de la producción de cerveza en ese inmueble.

    El matutino informó que, entre los motivos de la decisión judicial, se acusa a la compañía de posible daño ambiental. “Se habrían omitido casi todas las etapas del procedimiento de evaluación», precisaron. Ese proceso está integrado por una declaración jurada de impacto ambiental; un estudio de impacto ambiental (EIA); audiencia pública de interesados; dictamen técnico; y resolución ambiental del Intendente.

    «Solo se observa la presentación de un EIA», afirmó el juez Emilio Riat, uno de los tres firmantes. Carlos Rinaldis y Edgardo Camperi fueron los otros magistrados que acompañaron con sus firmas.

    También se cuestionó el incumplimiento de normas de planeamiento urbano, ya los inmuebles se encontrarían dentro de un sector calificado como PCL (preservación de costa de lagos), solamente susceptible de uso residencial, turístico o de actividades náuticas o recreativas, pero no industrial.

    El fallo destacó que si la fábrica está concebida para elaborar 1.600 litros diarios de cerveza (promedio), y requiere una extracción de 24.000 litros diarios del Lago, autorizada por el Departamento Provincial de Aguas por 20 años, “es altamente verosímil que se trate de un emprendimiento industrial”.

    Según el EIA, explicó en la publicación, la producción a la que se aspiraría sería considerablemente superior, “ya que la planta tendría una capacidad productiva de 2 millones de litros anuales, equivalente a 4.580 litros diarios». “La notable desproporción entre el insumo hídrico y la producción final sugiere una importantísima magnitud de efluentes potencialmente contaminantes”, indicaron en la sentencia.

    Nicolás Morelli, director de Cerveza Patagonia, afirmó a LA GACETA que la empresa cumplió «con todo el procedimiento, las habilitaciones y los permisos ambientales que nos exigió la Municipalidad de San Carlos de Bariloche oportunamente».

    «Los requerimientos que supone incumplidos el fallo son una novedad para nosotros y la información presentada por la Asociación Civil no es certera. Por todo esto, no estamos de acuerdo con la resolución de la Cámara de Apelaciones pero lo respetamos. Vamos a seguir defendiendo nuestra posición en todas las instancias que sea necesario», dijo el directivo.

    Morelli, por último, defendió la política empresarial de Patagonia: «somos la microcerveceria más sustentable de Bariloche y de la Argentina. Contamos con sistemas medioambientales únicos en el país. Desde que abrimos, hace 6 meses, nos convertimos en una de las atracciones turísticas más novedosas de la zona y eso es bueno para todo Bariloche, una comunidad que necesita más inversiones serias y responsables como la nuestra. Nuestro sueño es dar la mejor experiencia cervecera al mundo y contribuir al desarrollo turístico y social de la región. El bar permanece abierto y queremos seguir haciendo cerveza que es lo que nos apasiona».

    Fuente: La Gaceta.-

    Dejar respuesta

    Please enter your comment!
    Please enter your name here

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.