A casi tres meses de que el titular del Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA), Homero Giles, decidiera cortar abruptamente los históricos convenios con la Federación Médica de la provincia de Buenos Aires (FEMEBA) en una veintena de municipios, el descalabro sanitario sigue generando malestar en diferentes puntos del interior bonaerense. Las protestas en las calles se extendieron a distritos de la Cuarta, Quinta y Séptima sección electoral.
Esta semana, otros cuatro municipios fueron partícipes de manifestaciones de afiliados autoconvocados, que atraviesan la misma situación que otros miles de usuarios de la obra social provincial: alta demanda médica, poca disponibilidad de turnos y de camas, la vulnearación del derecho a libertad de elegir al médico de cabecera, la cada vez más escasa oferta de efectores privados y la baja cobertura por parte de la mutual conducida por Giles
En Olavarría, cuyos afiliados autoconvocados todos los martes se reúnen en el Paseo Jesús Mendía para exigirle a Giles que ponga fin al acuerdo con el Consorcio del Centro de la Provincia de Buenos Aires (COCEBA). “No queremos intermediarios”, fue el principal grito de guerra que largaron los habitantes de la ciudad cabecera de la Séptima sección electoral.
El caso de Olavarría es curioso, pues tanto el gobernador Axel Kicillof, como su ministro de Salud, Nicolás Kreplak, hace días se manifestaron en contra de los “intermediarios” del sistema de sald, pero en la práctica hay una entrega a entidades afines, como el COCEBA, que presiden dos intendentes de La Cámporay dos kirchneristas de primera hora. “Todo el mundo sabe que si hay intermediarios hay un adicional“, dijo Kicillof, ahora preso de sus palabras.
Otro de los distritos que fue protagonista de las protestas contra el IOMA fue General Alvarado, donde los vecinos decidieron manifestarse frente a la delegación de la obra social en busca de solucionar problemas que ya se hicieron costumbre en gran parte del interior provincial, como la falta de prestaciones y el nulo respaldo de la mutual liderada por Giles.
Durante la manifestación, los vecinos de la localidad de Miramar buscaron visibilizar la precarización del sistema sanitario local y advertir sobre los rumores de una medida que podría obligar a los 10 mil afiliados del distrito a atenderse únicamente en el Hospital Municipal Marino Casano, algo similar a lo que ocurrió en el partido de Navarro. “Es un buen hospital, pero con pocas camas. Si todos nos atendemos allí, colapsaría”, advirtió al respecto una de las afectadas.
En paralelo, un municipio que salió a las calles esta semana para ponerle el pecho a la situación generada por Giles fue Alberti, donde, al igual que las otras ciudades afectados, casi 5 mil afiliados denuncian la falta de cobertura y la escasez de profesionales médicos dentro del partido.
En Alberti, la ruptura del convenio entre IOMA y FEMEBA desató una crisis sanitaria sin precedentes que dejó a los beneficiarios locales sin atención médica desde septiembre. En respuesta, más de 200 vecinos se manifestaron en la Plaza General Arias este jueves para exigir la restitución de los servicios médicos, visibilizando el impacto en la comunidad. Durante la marcha, los autoconvocados también impulsaron un petitorio dirigido al titular de la mutual provincial, exigiendo soluciones inmediatas y denunciando la vulneración de derechos de los afiliados.
En paralelo, un municipio que salió a las calles esta semana para ponerle el pecho a la situación generada por Giles fue Alberti, donde, al igual que las otras ciudades afectados, casi 5 mil afiliados denuncian la falta de cobertura y la escasez de profesionales médicos dentro del partido.
En Alberti, la ruptura del convenio entre IOMA y FEMEBA desató una crisis sanitaria sin precedentes que dejó a los beneficiarios locales sin atención médica desde septiembre. En respuesta, más de 200 vecinos se manifestaron en la Plaza General Arias este jueves para exigir la restitución de los servicios médicos, visibilizando el impacto en la comunidad. Durante la marcha, los autoconvocados también impulsaron un petitorio dirigido al titular de la mutual provincial, exigiendo soluciones inmediatas y denunciando la vulneración de derechos de los afiliados.
En Mar del Plata, los afiliados del IOMA se manifestaron en el Concejo Deliberante y en la sede local de la obra social provincial para protestar por la demora en los turnos, los nulos reintegros y la falta de pagos a los profesionales de la salud. “Hicimos hincapié en los responsables del conflicto, que son Axel Kicillof, Homero Giles y la directora regional del IOMA, Celeste Lazo“, advirtió una docente jubilada, que participó de la marcha.