Se aprobó por unanimidad la Rendición de Cuentas del Ejercicio 2016 del Intendente J. L. Salomón.-

    0
    325

     

    El despacho del  presidente del Bloque de la UCR-Cambiemos que se aprobó en la Sesión Especial del Concejo Deliberante de Saladillo del brindó el informe

    Como todos los años hoy 30 de Mayo estamos tratando una nueva rendición de cuentas correspondiente al año 2016, dicha rendición es la primera llevada adelante íntegramente por la nueva administración municipal encabezada por el ingeniero José Luís Salomón.

    La misma analiza el calculo de recurso y el presupuesto de gastos aprobado por la ordenanza 1/2016, sancionada por el HCD el 31 de Marzo de 2016.

    El análisis de la documentación enviada por el departamento ejecutivo nos permite a los concejales sacar conclusiones a cerca de desempeño administrativo de la gestión municipal en cada una de sus áreas. Sabiendo desde luego que por las coyunturas económicas y sociales en determinados momentos es necesario reorientar partidas presupuestarias. Siempre teniendo como finalidad los objetivos trazados al inicio del ejercicio.

     

    En ese sentido es más que claro que la administración municipal ha realizado una gestión orientada a la obra publica vinculada a sectores con mayor vulnerabilidad dándole un sentido absolutamente social a sus acciones de gobierno y que explicaremos dentro de este informe.

     

    Podemos comenzar diciendo que el presupuesto aprobado para el año 2016 fue de $ 225.946.852 en el que no se encontraban presupuestados los fondos afectados y que el total de los recurso percibidos ascendieron a la suma de $ 273.533.312, llegando a un recurso vigente de $ 290.293.675 en este caso sí con los fondos afectados de índole provincial y nacional , por que es verdad que los fondos afectados no se presupuestaron en este ejercicio, pero sí se rinden dentro de la información elevada por el departamento ejecutivo.

    La diferencia es de un 28.47% mas, explicada básicamente por la llegada de fondos provinciales como por ejemplo el fondo de infraestructura y el fondo de seguridad.

     

    Con la ejecución del presupuesto se realizaron 47 concursos de precios, 25 licitaciones privadas y 7 licitaciones públicas por un monte de $ 48.103.506 lo que demuestra un accionar ejecutivo del gobierno municipal en su primer año de gobierno.

     

    Comenzaremos analizando el estado de ejecución presupuestaria de recursos.

    Analizaremos primero los ingresos no tributarios:

    Comenzamos por las tasas municipales.

    · Alumbrado publico tenia en presupuesto de $ 5.598.724 y recaudo la suma de $ 6.164.426 es decir un 10.10 % mas.

    · Conservación y mejorado de la red vial tenia un presupuesto de $14.865.682 y recaudo $15.714.465 lo que significa un 5.71 % mas.

    · Inspección de seguridad e higiene tenía previsto la suma de $7.111.109 y recaudo $ 7.885.053 es decir un 10.84 % mas.

    · Control de marcas y señales estimaba percibir $ 8.071.251 y recaudó $8.075.588 prácticamente lo mismo que lo presupuestado.

    · Servicios urbanos tenía previstos $ 16.670.617 y recaudó $14.512.059 lo que significa el 13 % menos de lo estimado.

    · Servicio sanitarios tenia previstos $ 14.168.965 y recaudó $11.561.682 el 82% del estimado.

    · Impuesto del automotor tenia previsto $ 1.505.276 y recaudó $1.748.926 es decir un 16.18% superior

    · En concepto por otras tasas se preveía recaudar $131.065 y este número fue de $204.320 el 56% más.

     

    Estos totales que acabamos de describir nos arrojan comos resultados finales en conceptos de tasas un percibido de $ 65.886.523 que si lo comparamos con lo presupuestado de $ 68.122.692 muestran una diferencia de poco mas de 3%, cifra absolutamente normal para los números que estamos analizando.

    Debemos aclarar además que cuando nos referimos a lo recaudado en concepto de tasas lo hacemos teniendo en cuenta no solo lo del ejercicio sino también lo de ejercicios anteriores.

    En otros ítems como diferentes derechos, multas y demás conceptos el municipio de saladillo ha recaudado la suma $ 16.694.751.

    Finalizando el análisis de los ingresos no tributarios llegamos a un total percibido para el ejercicio 2016 de $ 82.561.274.

    Además a todo lo descrito debemos agregar que en venta de bienes y servicios se recaudo $ 1.382.656, en rentas de la propiedad se recaudo $185.165.

    Es necesario mencionar y resaltar que en transferencias del gobierno nacional se recibió la suma de $5.444.710 y en transferencias del gobierno provincial incluido fondo educativo, fondo solidario provincial, fondo para infraestructura provincial, fondo para obra de hábitat Saladillo Norte, fondo de fortalecimiento de la seguridad, fondo de fortalecimiento de recursos municipales, fondo municipal de inclusión social, entre otros, la suma de $ 65.828.690. Esto demuestra el acompañamiento del gobierno nacional y del gobierno provincial a nuestro municipio, con el envió de fondos para la realización de obras tan importantes para el desarrollo de Saladillo.

     

    Ahora analizaremos los ingresos tributarios.

    Por coparticipación de impuestos el estimado en el presupuesto ascendía a $103.430.749 y lo percibido suma un total de $110.834.750 lo que da un 7.15% mas del estimado, en cuanto a los ingresos por descentralización

    tributaria tenia un presupuesto de $ 8.994.000 y se percibió la suma de $ 7.213.502 esto significa un 80% del estimado. De esta manera llegamos a que el total por ingresos tributarios presupuestado fue $112.424.749 y se recibió por parte de la provincia un total de $ 118.048.253 es decir un 5 % más del estimado.

    Como final del análisis de los recursos podemos decir que sumando los totales de libre disponibilidad mas los totales afectados legamos a la cifra mencionada al inicio del informe de $ 273.533.312.

     

    Análisis área por área de la ejecución del gasto.

    Ahora analizaremos el destino de los fondos que el municipio recaudo y que explicábamos anteriormente en el informe sobre recursos.

    Evaluaremos área por área como fueron descriptos en el presupuesto aprobado para el año 2016.

     

    Administración Central

    Iniciaremos el análisis con la Administración Central que tiene a su cargo el desarrollo de políticas públicas, la justicia de Faltas, las delegaciones de Del Carril, polvaredas, Cazon, Álvarez de Toledo y el programa de transferencias de la Adm. Central.

    En desarrollo de política publicas se había estimado gastar un monto de $16.821.939 y se termino ejecutando $ 19.595.222 es decir un 16.48% mas.

    En la Subsecretaria de coordinación de gabinete se preveía gastar $346.500 ejecutándose el mismo importe

    En lo concerniente a la justicia municipal de faltas se preveía un total de $1.954.057 y se finaliza el año con una ejecución de $1.963.757 lo que significa un 0.5 % mas que el presupuestado.

     

    Respecto de las delegaciones el detalle es el siguiente:

    Del Carril presupuestó $ 4.506.972 y ejecutó $ 4.803.856 (6.58 % mas)

    Polvaredas presupuestó $ 2.293.832 y ejecutó $ 2.501.573 (9.05 % mas)

    A d Toledo presupuestó $ 1.864.873 y ejecutó $ 1.996.955 (7.08% mas)

    Cazon presupuestó $ 2.488.127 y ejecutó $ 2.545.526 (2.3% mas)

    De esta manera respecto de la administración de delegaciones podemos señalar que contaban con un presupuesto de $ 11.153.804 y se terminó gastando o invirtiendo según corresponda $ 11.847.912 un 6.22 % mas.

    Respecto de los programas de transferencias podemos señalar que se presupuestaron $ 2.839.254 y se ejecutaron $2.914.085

    Finalmente respecto del total de la administración central decimos que contaba con un monto presupuestado de $ 33.115.557 y devengo un monto de $ 36.667.478, lo que representa un 10.72 % mas que la estimación presupuestada.

     

    Secretaria de gobierno.

    En la administración de políticas públicas hemos tenido gastos en personal por $ 9.675.277, en bienes de consumo de $ 470.321, servicios no personales un monto de $234.779, en bienes de uso $61.279, en transferencias de $168.655. Todo esto asciende a la suma de $10.610.313 sobre un presupuestado de $ 10.852.599 lo que entrega una diferencia de un 2.23 %.

    Dentro de esta secretaria funcionan varias subsecretarias y direcciones como =

    Dirección de personal con un presupuesto en los distintos ítems de $1.182.810 y con un ejecutado de $1.130.911.

    La Subsecretaria de Desarrollo Humano en personal, bienes de consumo, servicios no personales, bienes de uso, transferencias y en sus distintos programa como Desarrollo y Coordinación de Políticas de Desarrollo Humano, Dirección de Acción y Promoción Comunitaria, Dirección de Políticas sociales y Económicas y dirección de Infancia y Adolescencia, devengando la suma de pesos $ 6.202.303.

    En la Subsecretaria Legal y Técnica a través de su apertura programática a invertido en Coordinación con el HCD y Organismos Oficiales $ 1.609.315, en la Dirección de Transito $ 6.180.900, en la Dirección de Asuntos Legales $ 1.039.348 y en la Dirección de Seguridad Ciudadana y Defensas civil $ 345.344, sumando esta Subsecretaria un total de $ 9.174.909.

    La subsecretaria de Cultura, Educación y Derechos Humano a devengado en Acciones culturales, Educativas y de Derechos Humano $ 5.906.744, en la Dirección de CURS $ 3.303.987 y en la Dirección de Cultura y Derechos Humanos $ 312.218, en la Dirección de Educación y Jardines Maternales $2.293.025, sumando un total de $11.815.976.

    La Subsecretaria de Deporte, Recreación y Juventud ha invertido en acciones deportivas $ 1.377.108, en la Dirección de la Juventud $ 745.069, en la Dirección de Deporte y Recreación la suma de $ 344.570, totalizando un devengado para esta subsecretaria de $ 2.466.748.

    En la Subsecretaria de Salud se invirtió en el Desarrollo y Coordinación de Políticas de Salud $ 2.524.796, en Unidad Sanitaria con interacción $ 2.110.042, en Unidad Sanitaria sin interacción $ 3.582.712, en la Dirección de Bromatología $ 4.051.633 sumando $ 12.269.186 para esta subsecretaria.

    A los programas de trasferencias de esta secretaria y las correspondientes subsecretarias los podemos desglosar de la siguiente manera.

    Programa de transferencias de Secretaria de Gobierno $ 2.376.688

    Programa de transferencias de la Subsecretaria D. Humano $ 7.437.467

    Programa de transferencia de Cultura, Educación y D. H. $ 4.350.225

    Programa de transferencias de Subsecretaria de Deportes $ 1.336.010

    Programa de transferencia de la Dirección de Juventud $ 19.070

    Programa de transferencia de la Subsecretaria de Salud $ 3.811.300

     

    Como conclusión final de la secretaria de gobierno podemos decir que contaba con un presupuesto total de $ 67.950.413 y termino devengando $73.379.204 un 7.99% mas, y si a esta cifra le agregamos fondos de índole provincial y nacional llegamos a un devengado de $ 91.289.031.

    Secretaria de Hacienda.

    Respecto a la administración de políticas tributarias y públicas, contabilizando todos los totales en gastos en personal, bienes de consumo, servicios no personales y bienes de uso, esta secretaria ejecuto un monto total de $ 6.678.981 que comparado con un presupuestado de $ 6.561.036

    nos muestra una diferencia de 1.8 %.

    Dentro del área de hacienda desarrollan su actividad la Dirección de Ingresos Públicos y la Dirección de Gasto Público.

    El total de lo ejecutado por esta secretaria es de $ 7.037.822 sobre un presupuestado de $ 6.695.202.

     

    Secretaria de Obras y Servicios Públicos.

    La Secretaria de Obras y Servicios público es la que lleva adelante todo lo vinculado a obras de infraestructura realizadas por el municipio de Saladillo.

    Dependen de esta secretaria la Subsecretaria de Obra Publicas y Planeamiento que a través de la Dirección de Estudios y Proyectos ejecutó un presupuesto de $ 831.392.

    También de esta subsecretaria dependen la Dirección de Obras Particulares y Catastro con un devengado de $ 1.637.748 y la Dirección de Tierra y Vivienda con un devengado de $ 458.854.

    El total de presupuesto devengado por la Subsecretaria de Obra Pública y Planeamiento es de $ 2.927.995.

    Otra Subsecretaria es la de Servicios Públicos. Dicha subsecretaria tiene una apertura programática que detallaremos a continuación.

    · Pavimento con una inversión de $ 3.228.853

    · Alumbrado Publico c/ inversión de $ 9.104.137

    · Recolección de Residuos con $ 18.268.629

    · Barrido Publico con $ 5.689.465

    · Conservación y señalización vía publica $ 2.036.785

    · Cementerio $ 2.537.518

    · Limpieza y conserv. de Espacios Públicos $ 2.879.517

    · Arbolado Urbano $ 4.184.340

    · Dir. De Mantenimiento del Parque Aut. $ 5.679.169

    · Dirección de Mantenimiento de Red Vial $ 7.645.082

    · Planta Hormigonera $ 220.284

    La suma total de esta subsecretaria asciende a $ 61.473.783

    La Subsecretaria de Servicios Sanitario y Gestión Ambiental es otra área de gran relevancia de la secretaria se Obras publicas y se divide en la Dirección de Gestión Ambiental con un devengado de $ 5.671.803 y Dirección de Servicios Sanitarios la cual gastó a lo largo del 2016 la suma de $ 9.698.261.

    El total de lo invertido por esta Subsecretaria asciende a $ 15.370.065.

    Sumando todos los valores antes mencionados llegamos a un monto total para esta secretaria de Obras y Servicios Publico de $ 89.572.182 que comparado con el presupuesto aprobado de 82.551.562 arroja una diferencia de 8.04%.

    Detallaremos ahora las obras que a realizado el Estado Municipal durante el ejercicio 2016 con fondos propios, pero fundamentalmente con fondos provinciales y nacionales

     

    * Pavimento barrio 272 Viv. con una inversión de $ 613.035

    * Pavimento en el parque industrial con una inversión $ 665.519

    * Desagües pluviales en Sarmiento y Sanguinetti con $ 2.243.572

    * Reconversión a LED de 184 luminarias con $ 1.624.168

    * Repavimentación de Rivadavia, Toledo y Belgrano con $ 4.532.097

    * Pavimento en una calle de Del Carril $ 778.009

    * Perforación de 2 nuevos pozos de agua $ 202.300

    * Inversión en planta de Efluentes cloacales $ 563.304

    * Recambio colector cloacal calle Emparanza $ 5.683.211

    * Nueva etapa del CURS $ 1.460.000

    * Inversión en Jardines Maternales Sagrada Flia y Laureano $1.018.160

    * Biblioteca de Del Carril $ 799.000

    * Inversión en el edificio ECOP $ 1.100.000

    * Obras menores de pluviales $ 2.804.466

    * Entre Otras

     

    Secretaria de Desarrollo Local.

    Esta secretaria fue creada por el intendente Municipal en el nuevo organigrama aprobado para el ejercicio 2016 tratando de darle mayor impulso a todo lo vinculado a los pequeños emprendedores, al crecimiento económico de nuestras Pymes y el desarrollo del turismo como una nueva fuente de ingresos para nuestra ciudad.

    En cuanto al Desarrollo y Coordinación de políticas de desarrollo local y en los distintos ítems como gastos en personal, bienes de consumo, servicios no personales, bienes de uso y transferencias se devengaron $ 1.979.544.

    Dependen de esta Secretaria las siguientes subsecretarias.

    Subsecretaria de Vivero Municipal con un monto devengado de $5.669.267

    Subsecretaria de Desarrollo Industrial, Productivo y Económico local con un importe de $ 1.165.579.

    De esta última subsecretaria se desprenden la Dirección de turismo, Dirección de Sistemas Informático y soluciones Digitales y la Dirección de Micro Emprendimientos, Pymes y Desarrollo Industrial.

    Sobre el programa de transferencias de la Secretaria de Desarrollo Local podemos destacar los siguientes

    · Programa Municipal Fomento a la Producción

    · Apoyo Microemprendimiento

    · Plan de lucha contra las cotorras

    · Programa de Inserción Laboral

    · Fondo Rotatorio Municipal Agropecuario

    · Entre otros.

    Como números finales de esta secretaria podemos decir que invirtió en 2016 la suma de $9.547.834.

    Finalmente en el H.C.D bajo todos los conceptos ejecuto un monto total de $ 5.208.069.

    Respecto de los servicio de la deuda se había presupuestado un monto total de $ 26.839.802 y se cumplió en un 71.45 % de la misma, abonando 20.878.211, aclarando que al cierre del ejercicio el municipio tiene una nueva deuda flotante de $ 25.172.326.

    Dicha deuda al cierre del 2015 significaba un 13.37% del ejecutado. Al cierre del 2016 la deuda flotante representa un 8.67% del ejecutado, dato para resaltar ya que representa una disminución de casi el 40% en la deuda flotante.

    Como datos complementarios queremos informar que el monto total ejecutado por el Fondo Educativo es de $ 17.624.169 y el monto total ejecutado del Fondo Sojero es de $ 5.370.501 lo que arroja un total de estos fondos de $ 22.994.670.

    Puede observarse que existen partidas que teniendo dinero afectado no han tenido ejecución, esto se explica básicamente por que esas partidas se ejecutaron con fondos de índole provincial que no estaban presupuestados.

    De esta manera, de la manera más breve posible hemos detallado todo lo vinculado a las cifras, los números del estado de ejecución del presupuesto de gastos.

    Ahora me gustaría hacer algunas consideraciones analizando el desempeño del ejecutivo municipal mirándolo desde la óptica social e inclusiva.

    La subsecretaria de desarrollo humano, conjuntamente con sus direcciones a cargo, persigue como objetivo que la población logre el mejoramiento de su calidad de vida, esto no solo incluiría vivienda, alimentación, educación y salud, sino también todo lo relacionado con lo emocional, psicológico y colectivo, permitiendo su inclusión en la comunidad.

     

    DURANTE EL AÑO 2016, SE TRABAJO SOBRE 4 EJES :

    1. ESTRATEGIA DE ATENCIÓN

    2. ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN

    3. ESTRATEGIA DE DESARROLLO

    4. ESTRATEGIA DE FORMACION

    Las tres primeras estrategias tienen como objetivo diseñar políticas dirigidas a las familias, infancia, adolescencia, adultos mayores, personas con discapacidad y mujeres.

    La cuarta estrategia tiene por objetivo los recursos humanos del área y las organizaciones (ONGs y comunitarias) asociadas.

    Por todo ello y durante el año 2016 se concretaron tareas en pos de cumplir con los objetivos del área, realizando encuentros con trabajadoras sociales de los distintos CAPS, para definir intervenciones en diferentes problemáticas, atención de personas y/o familias desde una mirada real e integral.

    La asistencia alimentaria a familias en situación de vulnerabilidad social no es un hecho menor, priorizando niños, discapacitados y adultos mayores, muestra de ello son las 40 viandas diarias que se entregan.

    Mediante el plan Más Vida, programa que depende del ministerio de desarrollo social de la provincia de Buenos Aires y que se implementa y trabaja conjuntamente con el municipio, se depositan mensualmente recursos a embarazadas y o familias con hijos menores de seis años.

    Además se cuenta con el programa de Asistencia Alimentaria al Paciente Celiaco, dependiente del ministerio de desarrollo social de la provincia, que brinda ayuda económica para la adquisición de alimentos sin gluten a la población vulnerable, en este sentido se entregaron a 30 personas.

    Se llevaron y se llevan adelante tareas en forma articulada con diversas instituciones de la comunidad, con el fin de acordar sobre intervenciones y seguimientos, entre ellas, el hospital, casa de justicia, escuelas, servicio local, juzgado y comisarias entre otras.

    También durante el 2016, en el marco de subsidios especiales, se gestionaron y otorgaron importante número de ayudas económicas para gastos de subsistencia a familias que de acuerdo a informes realizados por las trabajadoras sociales, les era indispensable contar con los mismos.

    Mediante el plan “Fomuvi” Fondo Municipal de Viviendas se otorgaron durante el 2016 subsidios por emergencias climáticas, mediante compra de colchones, frazadas, agua mineral y artículos de limpieza entre otros.

    También se brindó servicio de sepelio a varias personas indigentes y se continúa con las gestiones de pensiones nacionales y provinciales y monotributo social.

    A través del Programa de Autoconstrucción, se otorgaron ayudas económicas para la adquisición de materiales destinados a la refacción, ampliación o construcción de vivienda única, incorporándose dos personas dedicadas a tareas de albañilería para que personas carentes de recursos puedan contar con ellas para la realización de los mencionados trabajos.

    En una importante actividad realizada con la Dirección de Planeamiento, Tierra y Vivienda de la Secretaria de Obras y Servicios Públicos, se procedió a efectuar las correspondientes inscripciones en el registro de demanda habitacional de las familias que carecen de vivienda propia, con el fin de contar con un diagnóstico preciso sobre la cantidad, tipo y características de cada una de ellas y de sus integrantes, registrando así a 1000 familias, en distintas situaciones, como con terreno pero sin poder construir, sin terreno, alquilando y viviendo en casa de familiares, entre otras.

    También durante todo el año pasado se realizaron informes ambientales correspondientes a escrituraciones, eximiciones de impuestos y planos de terreno, inspección de pozos de baño, conexiones de agua potable y demás tramites.

    Además, realizaron gestiones de solicitudes de becas para estudiantes de nivel primario, secundario, terciario y universitario (aproximadamente 400 solicitudes)

    Informes ambientales a 50 nuevos aspirantes al CEUS, en articulación con la Subsecretaria de salud.

    Otros de los programas, es el sistema de ayuda al Desempleado, teniendo como objetivo generar desde el estado municipal alternativas laborales teniendo en cuenta las potencialidades personales con una inversión de $3.434664. Si comparamos esta ayuda con la del 2015 no es tan significativa debido a que en abril del 2016 el intendente tomo la dedición política de pasar 30 empleadas de los jardines maternales que estaban bajo esta modalidad a mensualizadas invirtiendo $ 6.000.000 aprox. entre sueldo y aportes.

    Las prácticas productivas consisten en la implementación de distintos talleres de formación destinada a adolescentes y jóvenes que perciben la beca correspondiente a los programas:

    · ENVION con fondos Provinciales.

    · PROMA Y PROINSOLA con fondos municipales.

    El “PROMA” Programa Municipal destinado a madres adolescentes solas, para promover su participación en talleres de prácticas productivas, con motivo de ofrecerles trabajar sobre el rol materno, crianza, vínculos, limites, hábitos laborales y capacitación en oficios para mejorar así su calidad de vida.

    “PROINSOLA” Programa Municipal de Inserción Social y Laboral, destinado a jóvenes que han sido excluidos de ámbitos específicos, se han incluido también en este programa a personas vinculadas a las adicciones, conflictos con la ley penal, problemas con la inserción social, laboral y cultural.

    Se implementó un taller de gastronomía, de indumentaria y marroquinería y se está buscando un espacio físico que concentre a los talleres de las prácticas productivas.

    En el 2016 se concretó el programa Emprender del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia, que aportara capacitación y recursos económicos para la compra de equipamiento destinado a los talleres municipales de prácticas productivas y recursos financieros para micro emprendimientos.

    Es de destacar un abordaje especial que se desarrollo en forma conjunta con los proyectos de hábitat, con la implementación de espacios de sostenimiento barrial, trabajándose sobre la identidad del barrio, la autonomía, la apropiación y cuidado de los espacios públicos, promoviendo que sean los mismos vecinos quienes cuiden los mencionados espacios.

    Con relación al consejo de adultos mayores se realizan periódicas reuniones con las diferentes instituciones locales que abordan a este grupo etario,

    proponiendo diversas actividades que se concretan en la semana de los festejos de los adultos.

    Asimismo y a los efectos de proteger a este grupo, se inspeccionan semanalmente geriátricos, con el apoyo de la sub secretaria de salud y de la dirección de bromatología.

    Mensualmente se realizan reuniones con el Consejo de discapacidad con el fin de escuchar sus necesidades y se implementan campañas de concientización, en este sentido como bastones verdes, pintura de mural, grabación de videos y se extendieron certificados únicos de discapacidad.

    En cuanto a la Unidad de Gestión en Políticas de Género, esta unidad cuenta con consultorios externos que brindan asesoramiento legal, psicológico y social y el hogar de tránsito en donde se logró diagramar un equipo coordinador y de acompañantes que durante el año 216 pudieron trabajar mancomunadamente para lograr la contención de la mujer que se encuentre en la institución de forma transitoria.

    Otro de los objetivos a corto plazo de la unidad de género, es la reorganización del Consejo Local Contra la Violencia Familiar y de Género, del cual forman parte diferentes instituciones y actores locales comprometidos a generar políticas para erradicar la violencia sobre las mujeres.

    Es a través del área de salud y mediante la atención primaria de la salud la que da la respuesta social más contundente para garantizar el derecho a la vida con equidad y justicia.

    Saladillo cuenta con 6 CAPS urbanos, 4 rurales y un CAPS móvil. Además, está el Hospital Zonal Dr. Posadas como institución de referencia de primer y segundo nivel de atención.

    Se atendieron en los diferentes C.A.P.S. 70.000 consultas.-

    Se cuenta actualmente con los siguientes programas:

    Programa de Vacunación: se realiza en todos los Caps tanto urbanos como rurales.

    Progema: programa de prevención del cáncer genito mamario. Como logro de este año 2016, vale destacar la incorporación de una ginecóloga en la mayoría de los Caps urbanos y en Del Carril, y de una licenciada en obstetricia.

    Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable donde se entregan en forma gratuita todos los anticonceptivos previa evaluación en el consultorio entre otras actividades.

    Programa de Pasajes Sociales: para quienes tengan que viajar ya sea en colectivo a la ciudad de Buenos Aires o en combi a la ciudad de La Plata. Son personas que no cuentan con los recursos económicos suficientes.

    Se transportó a 920 personas que viajaron a la ciudad de La Plata en la combi que dispone esta subsecretaria y se realizaron 150 traslados a localidades vecinas por motivos de salud.

    Programa de Medicamentos Sociales: entrega y compra de medicamentos genéricos a personas de bajos recursos, previa encuesta socioeconómica.

    Se hicieron en total 710 suministros por medicamentos.

    Programa de Enfermos Crónicos: brinda medicación para todo el mes, como así también las asistencias médicas que no están contempladas en el sistema público de salud.

    Programa Municipal de Cuidadores de enfermos a Domicilio: es una ayuda mensual que se brinda a personas encargadas del cuidado de adultos mayores y discapacitados.

    Programa de salud bucal: consta de atenciones odontológicas en todos los Caps e incluye la realización de prótesis dentales.

    Se realizaron 52 prótesis dentales.-

    FO.SO.SA: mediante este fondo se brinda ayuda económica a quienes deben realizar un tratamiento médico o quirúrgico y que por su complejidad y costo no están a su alcance.

    Programa de Médicos Comunitarios: tiene como fin mejorar la salud de las comunidades. En nuestro caso se cuenta con un médico, una trabajadora social, una enfermera, 6 agentes sanitarios y un facilitador, se desarrolla en todos los Caps tanto urbanos como rurales.

    Programa de Prevención de Infecciones Agudas: es un programa de concientización y la provincia hace llegar al municipio la medicación requerida a niños de 0 a dos años de edad.

    Programa de Anteojos Sociales: para personas que no puedan comprar anteojos recetados. Se entregaron 25 lentes sociales.

    CUCAIBA: centro único coordinador de ablación e implante de la provincia de Buenos Aires, esta sub secretaria de salud es un centro referente responsable de la zona, donde se puede expresar la voluntad de donar o no sus órganos.

    Caps Movil: es un centro de atención primaria móvil, se concurre a escuelas rurales y lugares de difícil acceso, dos veces por semana. El equipo de atención está formado por una médica clínica, una pediatra, una oftalmóloga, una odontóloga y una vacunadora. Además el vehículo está disponible para participar de distintas campañas emergentes en la planta urbana.

    Este Caps estuvo presente en 25 escuelas rurales, donde fueron atendidos 1200 niños, además se vacunaron 650 personas y se entregaron 180 certificados de discapacidad.

    Grupo terapéutico para el Tratamiento del Sobrepeso y Obesidad: consta de un médico clínico, una licenciada en nutrición, un psicólogo y un profesor de educación física.

    Junta Médica Única Descentralizada de Discapacidad: esta junta tiene como objetivo evaluar la discapacidad y otorgar el certificado único a nivel nacional. La integran la sub secretaria de salud, un medico fisiatra, trabajadora social y una kinesióloga.

    También se dictaron dos cursos de formación de Cuidadores de Ancianos brindando capacitación a 50 personas y se realizaron dos ciclos del grupo de tratamiento del sobrepeso y obesidad con 160 asistentes.

     

    Otras campañas que merecen ser mencionadas.

    – Campaña de prevención contra el dengue y vacunación antigripal

    – Jornadas de promoción y prevención de la salud, tales como día internacional de la diabetes, prevención y lucha contra el cáncer de mama, colecta de sangre solidaria.

    – Se implementó el sistema de atención medico organizada (S.A.M.O), se dictaron cursos de reanimación cardio-pulmonar en todas las localidades del interior, se firmó un convenio de atención con Ce.Di.Fi.Sa y se realizaron distintas intervenciones en geriátricos locales.

    De la misma manera que hemos desarrollado lo realizado por estas áreas de municipio lo podríamos hacer con el resto de las áreas por que todas tienen la mima mirada social y de inclusión.

    Después de todo lo mencionado en esta última parte del informe queda claro que la administración encabezada por el Ingeniero José Luís Salomón tiene como prioridad de su gestión el acompañamiento irrestricto a los sectores de la sociedad con mayores necesidades

    Como reflexión final me parece oportuno destacar el desempeño del Poder Ejecutivo Municipal en el ejercicio administrativo 2016, haciendo hincapié en una administración eficiente, priorizando el trabajo interdisciplinario y en equipo y con un objetivo claro, trabajar para la totalidad de los vecino de Saladillo, con una mirada social e inclusiva en los sectores de mayor vulnerabilidad.

    Por todo lo mencionado es que nuestro bloque propone la aprobación de esta rendición de cuentas, esperando contar con el acompañamiento del resto de los bloques.

    30 de Mayo de 2017.-

    Dejar respuesta

    Please enter your comment!
    Please enter your name here

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.