Las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares son la primera causa de muerte en el mundo: según la Organización Mundial de la Salud cada año se cobran casi 18 millones de víctimas. Como muchos de esos decesos pueden evitarse con algunos cambios en el estilo de vida, desde hace un par de años que la OMS y la WHF (World Heart Federation), y en nuestro país la Sociedad Argentina de Cardiología, vienen trabajando en la iniciativa 25×25, que se propone reducir un 25 por ciento la mortalidad prematura por enfermedades del corazón para 2025.
«Tanto el infarto del miocardio como el ACV tienen que ver con lo cardiovascular. Es muy importante que aún aquellos pacientes que están sanos, o que creen estarlo, se realicen chequeos periódicos, controlándose la presión arterial, el peso, el colesterol y la glucosa», señala José Luis Barisani, médico cardiólogo de OSDE. Aunque la enfermedad coronaria se empieza a ver sobre todo a partir de los 40 años, se recomienda que los chequeos anuales se realicen a partir de los 18 años. O antes para el caso de los jóvenes que practican deporte de alta competencia. «Y hoy en día también es importante que la mujer se haga los controles, sobre todo después de la menopausia pero incluso antes también. Se creía que la enfermedad coronaria era propia del hombre, pero eso ha cambiado: en los últimos 30 años la enfermedad cardiovascular es también la primera causa de muerte en la mujer», agrega Barisani, quien además es Jefe de la Unidad Coronaria de la Clínica Adventista Belgrano.
Bajo el lema de este año, «Valorá tu vida, cuidá tu corazón«, el objetivo que se proponen las organizaciones miembro de la WHF en el marco del Día Mundial del Corazón es promover la toma de conciencia sobre el impacto de las enfermedades cardiovasculares en la comunidad y hacer énfasis en la prevención como medida indispensable para llevar una vida saludable.
La problemática actual más inquietante es la creciente prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular:
Hipertensión. La hipertensión no controlada aumentó de 600 millones a mil millones de personas, entre 1980 y 2008 (*).
Obesidad infantil. La padece 1 de cada 10 niños en edad escolar. 42 millones se encuentran por debajo de los 5 años (*).
Tabaquismo. Actualmente, existen 1.000 millones de fumadores en el mundo (*).
Diabetes. Han aumentado los casos más del 50% en los últimos diez años, sobre todo en los países de Europa (*).
Actividad física. A nivel mundial, en el año 2010 se registró que el 23% de los adultos realizan insuficiente actividad física (*).
En nuestro país, los números no dejan de ser elocuentes. La última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, del año 2013, demostró que:
El Tabaquismo ha disminuido (29,7% en 2005, 27,1% en 2009 y 25.1% en 2013).
La Hipertensión Arterial se ha mostrado estable (34,4% en 2005, 35,5% en 2009 y 34,1% en 2013).
El Sobrepeso y la Obesidad han evidenciado un significativo aumento (49% en 2005, 53,4% en 2009 y 57,9 % en el 2013).
La Diabetes también se ha incrementado (8,4% en 2005, 9,6% en 2009 y 9,8% en el 2013).
Algunas de las cosas que puedes hacer para cuidar tu corazón son:
- Cocinar y comer sano: dieta mediterránea evitando el consumo de grasas saturadas y aumentando la ingesta de omega 3 y pescado.
- Hacer ejercicio físico, al menos media hora diaria.
- Limitar el consumo de sustancias perjudiciales como la sal, el tabaco o el alcohol.
- Controla el colesterol.
- Controla tu peso. La obesidad es un riesgo cardiovascular importante.
¿Qué hacer en el Día Mundial del Corazón?
Asociaciones de todo el mundo, con motivo del Día Mundial del Corazón organizan charlas, jornadas y eventos destinados a sensibilizar a la población sobre la importancia de llevar una vida sana. Puedes asistir a alguna de estas charlas.
O simplemente infórmate acerca de cómo cuidar tu salud y ponlo en práctica. Comparte en redes con el hahstag #DiaMundialDelCorazón.