Los expertos coinciden en que cientícamente se trata de un mito, pero su origen es una historia real.
Algunos creen que es real y otros afirman que solo se trata de un mito, pero lo cierto es que la «Tormenta de Santa Rosa» tiene un poco de ambos. Se trata de un fuerte temporal que se produce durante los últimos días de agosto y que suele ser preludiado por días de un calor atípico para el invierno.
Según la leyenda, a principios del siglo XVII, en esta época del año, la religiosa Isabel Flores de Olivia, más conocida como Rosa, realizó una plegaria como último recurso ante el inminente desembarco de piratas holandeses en la «Ciudad de Los Reyes», en Lima.
Para sorpresa de todos, su oración dio resultado y se formó en el cielo una tormenta de tamaño colosalque impidió que los filibusteros llegaran a tierra. Desde entonces, los lugareños llamaron al fenómeno «Tormenta de Santa Rosa».
Con el correr de tiempo, el mágico relato se popularizó en la Argentina, especialmente en la zona del Río de la Plata, en Córdoba y en la región de Cuyo, a tal punto que la La capital de la provincia de La Pampa lleva su nombre.
Santa Rosa y el clima en nuestro país
El jefe de pronóstico de Inumet, Néstor Santayana, armó que todos los años, «una semana antes de terminar agosto y una después de comenzar setiembre», por estar cercano el cambio de estación, hay variaciones temporales vinculadas a la lluvia, vientos, y temperatura. «Pero esto no es un temporal necesariamente», advirtió.
Por su parte, el meteorólogo Mario Bidegain rearmó esta idea y dijo que efectivamente va a haber un «cambio de tiempo» en los próximos días y que esto es un mero producto de los cambios de estación. Además, agregó que el viento no será una constante en estos días, y aclaró que un tiempo con estas características no puede catalogarse de ningún modo como «temporal» .
«Se trata de un periodo de transición», continuó Santayana, en el que hay un «desplazamiento de masas de aire con características distintas», explicó. Aparece, por un lado, una masa de aire cálida y húmeda, desde el norte, y esta choca con una que viene del sur, y es fría y seca. Este choque altera las temperaturas y genera precipitaciones y, en algunos casos, lo que se conoce como «temporales», en caso de haber fuertes vientos.
Sin embargo, esto no se da todos los años, según fundamentó. Las características de una tormenta que pueda calicar como «temporal» debería tener «descargas eléctricas, granizo, precipitaciones y viento», dijo, y añadió que esto en general no es lo que ocurre en Uruguay cada año en estas fechas. Por el contrario, aclaró que se dan los cambios habituales de la «transición de estación», sin mayores complicaciones, y que el nombre del temporal de Santa Rosa no es más que un nombre para un fenómeno de magnitud mucho menor

